Hola de nuevo.
Es hora de inaugurar este
curso, ahora que ya hemos aterrizado y empezamos a adaptarnos todos a
la aparcada rutina de trabajo. Aitana me reprocha haberme espaciado
mucho desde la última entrada. Se me ocurren muchas excusas por el
retraso (las vacaciones, el inicio de curso, bodas, viajes...), pero
la más pertinente tiene que ver con la materia que ocupa a este
blog. Estoy enganchado a una saga, y desde inicios del verano
me ha absorbido como hacía mucho que no me ocurría con una serie de
libros: la monumental Canción de Hielo y Fuego del
estadounidense George R.R. Martin. Más adelante os hablaré – y
mucho, me temo – de ella, pero no hoy. Es culpa de esta saga – de
sus voluminosos y adictivos volúmenes, de sus personajes
enganchantes, de los giros y sorpresas argumentales dignos del mejor
folletín y de ese mundo fantástico de Poniente tan bien trazado –
por lo que he abandonado demasiado tiempo el blog. Toca volver
a ponerse las pilas y no abandonar un espacio en el que vengo
trabajando tres cursos.
El post de hoy
quiere ser una bienvenida a los nuevos alumnos de Secundaria.
Este fin de semana he corregido las Evaluaciones iniciales de los de
Primero, y me declaro gratamente sorprendido en un aspecto.
Contestando sobre sus lecturas de este verano, me he encontrado a
unos cuantos alumnos y alumnas aficionados a libros que podrían
aparecer en este blog: algunos de fantasía épica como Eragon, otros de
Harry Potter, alguno más de aventuras y bastantes con vampiros (sexys)
y licántropos (tatuados y, por supuesto, sexys). Ya imagináis que
nada podía complacerme más. Hoy comentaré uno de los libros que se
ha leído una de vuestras compañeras de 1º, lo que nos permitirá
repasar también el tema de los Diccionarios, que estamos tratando
con ellos esta misma semana. Fácil. Vamos a ello.
Este es un libro
curioso, indudablemente. Se titula Animales Fantásticos
y Dónde Encontrarlos. Está firmado por un autor imaginario,
un tal Newt Scamander – a eso se le llama “seudónimo” -, pero
en realidad lo escribió la autora original de la saga del
niño mago, la británica J.K. Rowling en el año 2001, como
una especie de “suplemento” a su archiconocida heptalogía –
recordad, colección de siete libros –. Se trata de un proyecto
caritativo inscrito en la ONG Comic Relief, a la que la autora
donó todos los beneficios generados por este breve y curioso libro.

Hungarian Horntail
(Colacuerno Húngaro) – Draco. Peligrosidad: XXXXX
Considerado el más
peligroso de todos los dragones
("No bromeas", anotación de Harry y Ron), el
colacuerno húngaro tiene escamas negras, y su cuerpo recuerde el de
un lagarto. Tiene ojos amarillos, cuernos broncíneos y pincho de un
color similar que surgen de su larga cola. El colacuerno posee una de
las llamas de mayor alcance (más de quince metros). Sus huevos son
de color cemento y de una cáscara particularmente dura; las crías
se abren camino utilizando sus colas, ya que tienen los pinchos bien
desarrollados al nacer. Se alimentan de cabras, ovejas y, siempre que
es posible, de humanos. (…)
![]() |
Harry Potter y el Cáliz de Fuego, 2005. Dirigida por Mike Newell, Warner Bros. |
Por último, un bello
detalle sobre este curioso librito de miscelánea. Su mayor acierto,
lo que le da más valor a los ojos de los que somos fans de la saga,
es lo siguiente: el libro pretende ser el ejemplar que posee el
propio Harry Potter. Es decir, es como si el célebre mago os hubiera
dejado su propio ejemplar, el que empleaba en Hogwarts y estudiaba –
es un decir – en la biblioteca. Está prologado por su director, el
gran Albus Dumbledore, pero lo mejor es que Harry es un chico
normal – aparte de sus poderes, trágico pasado, etc. - y,
exactamente igual que vosotros, garabatea o dibuja en sus libros
cuando se aburre o se distrae en clase. Esas anotaciones a mano
en los márgenes de los libros – simulan haberlas escrito Harry,
Ron y la puntillosa Hermione – son lo más divertido de esta
lectura, os las recomiendo de veras.
¿Y qué hay sobre los
DICCIONARIOS? Es sencillo. En la anterior clase, comentábamos con
vuestros compañeros recién llegados a la E.S.O. los TRES tipos
de diccionarios que existen: los de LENGUA, los CIENTÍFICO-TÉCNICOS
y los ENCICLOPÉDICOS. (Atentos
a esa clasificación de cara al control del primer tema, ¿eh?)
La guía de Animales
Fantásticos y Dónde Encontrarlos (publicada por la editorial
Salamandra en España, en noviembre de 2001) encajaría dentro de la
segunda categoría, la de los Científico-técnicos. Es un
“diccionario” - aunque sea muy breve – sobre una disciplina o
ciencia en concreto: en este caso, de una disciplina un tanto
extraña, nada menos que los Animales de un mundo fantástico como el
de Harry Potter. Si no fuera una obra fantástica, de ficción,
podríamos hablar de Zoología, Biología, etc. En cualquier caso, no
lo confundáis con un diccionario de lengua ni con una Enciclopedia,
pues en él no hay nombres propios de personas ni lugares.
