Minas Tirith: Ciudad de Reyes

miércoles, 19 de mayo de 2010

Gentilicios: ¿De dónde procedes?

Las lenguas están vivas, y se adaptan a las nuevas realidades, creando o modificando vocablos nuevos para asignarlos a estas nuevas ideas. Recordad que solo las lenguas muertas permanecen inmutables. Ya hemos visto en clase cuáles son dos de los mecanismos más fecundos para la creación de nuevas palabras: la DERIVACIÓN y la COMPOSICIÓN.
Como vimos, la DERIVACIÓN consiste en obtener nuevas palabras mediante la inserción de morfemas derivativos – no los confundamos con los morfemas flexivos, que aportan información gramatical, como el número, el género, la persona, el modo, etc. - en un LEXEMA. Los lexemas son las unidades mínimas con significado, la “raíz” de la palabra donde se concentra la carga semántica de la misma. A partir, de, por ejemplo, un lexema como 'mar' obtendremos, mediante los correspondientes sufijos, múltiples derivadas: marinero, marino, marítimo, marea...; de igual forma, podemos añadir morfemas antes del lexema, los llamados prefijos: submarino, ultramarino...
Mediante este fecundísimo y sencillo mecanismo, los hablantes de una lengua enriquecen el lexicón de la misma adaptándolo a las nuevas realidades, que, en un mundo tan cambiante como el nuestro, se suceden a una velocidad de vértigo. Además, no es necesario conocer cada nuevo término de forma específica: sabiendo a qué idea se refiere el lexema, podemos intuir con bastante acierto el significado de la palabra derivada fijándonos en los morfemas que se han empleado.
Veamos ahora como podemos ilustrar este proceso lingüístico con los libros de los que, a veces cansinamente, hablamos en este blog; los mundos de fantasía épica y de ciencia ficción incluyen en múltiples ocasiones realidades inventadas por los autores. Mundos, países, instrumentos, armas, profesiones... Es obvio que el autor podría designar cada una de sus invenciones con palabras inconexas e inventadas al azar, pero ello iría en contra de la lógica interna de las lenguas que pueblan estos mundos – sí, también allí existen gramáticas, vocabularios y economía lingüística -, pero ello haría un flaco favor a la verosimilitud y construcción interna de la obra.
Ahora nos fijaremos en un proceso derivativo ampliamente conocido, y muy estudiado a lo largo de toda la E.S.O., que también se aprecia en multitud de nuestros mundos fantásticos: la formación de GENTILICIOS. Como recordaréis, un gentilicio es la palabra que expresa cual es el origen de una persona o noción; es decir, de qué pueblo, ciudad, nación, comunidad, país o continente procede el sustantivo al que acompañará nuestro gentilicio; no lo olvidemos, gramaticalmente no es más que un adjetivo obtenido a partir de la derivación de un nombre propio (por ejemplo, de Sabadell (nombre propio) obtendremos sabadellenc (adjetivo)). Recordad, además, que al perder su condición de nombre propio NO debemos poner mayúsculas al inicio de los gentilicios.
Los países, ciudades, condados, baronías, regiones... que pueblan los mundos de la fantasía épica y de la ciencia ficción son innumerables, y sus gentilicios suelen responder, casi en su totalidad, a una correcta derivación, lo que nos permite emplearlos en este post como ejemplo de este útil proceso de creación de neologismos (nuevas palabras).
En el mundo de las Crónicas de Belgarath, creado por David Eddings, aparecen numerosos reinos y ciudades fantásticos. Veamos cuáles son sus correspondientes gentilicios.

Arendia --- arendianos
Drasnia --- drasnianos
Cherek --- chereks
Riva --- rivanos
Sendaria --- sendarios
Algaria --- algarios
Ulgoland --- ulgos
Tolnedra --- tolnedranos
Nyissa --- nyissanos
Mallorea --- malloreanos
Cthol Murgos --- murgos
Gar og Nadrak --- nadraks
Mishrak ac Thull --- thulls


Como veis, el proceso de derivación es muy simple y – dirán sus críticos – repetitivo, casi simplón; Eddings – o su traductor al castellano – parece decantarse sistemáticamente por el morfema -ano para derivar sus gentilicios; con todo, me gustaría que os fijarais en los tres últimos ejemplos.
Cthol Murgos, Mishrak ac Thull y Gar og Nadrak son las patrias en el Oeste de los pueblos angaraks, los seguidores del malévolo dios Torak el Tuerto; como podéis apreciar, los topónimos de sus países son nombres compuestos, formas complejas. En cambio, el gentilicio se abrevia o resume, tomando sólo las últimas partes de los mismos: murgos, thulls y nadraks. La lengua, aún en los mundos de la fantasía épica, tiende a la economía, a la simplicidad, pues su objetivo último es facilitar la comunicación. Unos gentilicios como *ctholmurganos, *mishrakacthullianos o *garognadrakanos serían un desafío para el hablante más experto, además de un motivo de rechifla en los mundos que pueblan: de ahí el proceso simplificador que hemos comentado.
Los gentilicios del maravilloso mundo de la Dragonlance son, quizá por ser obra del esfuerzo e inventiva de múltiples autores, mucho más elaborados y, a mi juicio, hermosos. Observad algunas de las procedencias de los habitantes de Krynn:

Solamnia --- solámnicos
Neraka --- nerakianos
Ergoth del Sur --- sudergothiano
Qualinost --- qualinesti
Istar --- istariano
Palanthas --- palanthino
Mithas --- mithaico



No olvidemos algo: NO hay una regla definida para hacer un gentilicio correcto. ¿Por qué solámnico y no *solamniano? ¿Suena mejor istariano que *istárico? En la formación de los gentilicios debemos recordar otro de los principios fundamentales de toda lengua: el de la CONVENCIÓN. Esto es, la palabra será aceptada cuando la acepten la mayoría de sus hablantes. No hay más regla en este caso que el acuerdo tácito entre una comunidad para aceptar la nueva palabra y desechar las demás opciones; hago notar que el proceso es irreversible: si hemos llegado al acuerdo que es solámnico y no *solamniano, es prácticamente imposible una rectificación que llegue a ser aceptada por el conjunto de la comunidad. Más tarde, cuando la nueva palabra haya sido incorporada al “corpus” común, será sancionada por los encargados de velar por la Regla como Correcta, es decir, la incorporarán al Diccionario; en nuestro castellano, de ello se encargará – siempre con retraso respecto a su uso en la calle – la Real Academia Española; en los mundos fantásticos, nosotros, los lectores, somos los que sancionamos y apreciamos como “correcta” la denominación que siempre hemos visto y que ya nos “sonará” bien.
Y son innumerables los ejemplos que podríamos poner, no solo de estos dos mundos, sino de cualquiera en el que os adentréis: Faërun, la Tierra Media, el Oikumene, la Fundación, los mundos de la Puerta de la Muerte, etc. Os animo, como siempre, a ello, y espero que el post haya servido, al menos, para consolidar el concepto de la derivación y de la formación de los gentilicios.

sábado, 8 de mayo de 2010

Elegía, el llanto a una Pérdida.

Hoy dedicaremos un poco de atención a una forma literaria que tratamos muy por encima en clase: la ELEGÍA. Es una pieza en la que el autor LAMENTA la pérdida de la ilusión, la vida, el tiempo, aunque siempre son las que lloran a un ser querido las más conmovedoras.

En nuestra literatura tenemos un amplio repertorio de magníficos fragmentos elegíacos, tanto en verso como en prosa. Destacan las medievales Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, y las de dos genios de nuestro XX, el Llanto a Ignacio Sánchez Mejía de Federico García Lorca y la Elegía a Ramón Sijé, del gran Miguel Hernández. Pinchad en la obra de Lorca si deseáis leerla entera, aunque me permito seleccionar una de mis estrofas predilectas:

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga, 
que no quiero ver la sangre 
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par. 
Caballo de nubes quietas, 
y la plaza gris del sueño 
con sauces en las barreras. 
¡Que no quiero verla! 
Que mi recuerdo se quema. 
¡Avisad a los jazmines 
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

En cuanto al poema de Hernández, nadie mejor que Serrat para musicarlo y entonarlo de esta forma que, espero, os toque alguna fibra.



En cuanto a nuestros libros, debemos decir que el tema de la Muerte se trata con frecuencia en los momentos convulsos que propician las aventuras que pueblan las tramas; con todo, aún cuando los personajes sufren, a veces sin medida, no son frecuentes las alabanzas en verso, predominando más los elogios en discursos en prosa. Los pocos que recuerdo en verso ahora mismo aparecen en la saga Dragonlance, en la trilogía Leyendas de la Dragonlance, o en los pocos versos que el destrozado Gimli dedica a la memoria de su primo Balin, tras conocer su muerte en la tenebrosa Moria. (La Comunidad del Anillo, de J.R.R. Tolkien)

El primero se titula el Cántico de Kitiara, y es el elogio – que añade al respetuoso homenaje la alegría por unirse a él en su suplicio eterno de no-muerto – que le dedica el Caballero de la Rosa Negra, el espectral lord Soth a Kitiara Uth Matar, la Señora del Dragón muerta a manos de Dalamar en la Torre de la Alta Hechicería de Palanthas:



Kitiara, de todos los tiempos,
éstos son los que agitan la noche, la espera, el lamento.
Las nubes ensombrecen la ciudad mientras escribo,
congelando el pensamiento y la luz, haciendo que las calles
se suspendan entre el día y la negrura.
He esperado más allá de decisiones,
más allá del corazón en penumbra,
para hablarte como ahora lo hago.


En la ausencia creciste
más hermosa, más ponzoñosa.
Eras esencia de orquídeas en la ondulante noche
en que la pasión, cual tiburón arrastrado por un río de sangre,
mata los cuatro sentidos, sólo el corazón preservando
para, doblado sobre sí mismo,
hallar su propia savia en una liviana herida.
Y yo, al igual que el tiburón,
degusto unas entrañas desgarradas en el largo túnel de mi garganta;
mas, aun sabiéndolo, siento que la noche conserva su riqueza,
convertida en una manopla de deseos que me llevan a una paz
donde me confundo en un vano embrujo,
y estrecho en mis brazos la Tiniebla consagrada por el placer.

Pero la Luz,
la Luz, Kitiara mí,
cuando el sol las lluviosas callejas ilumina, y el aceite
de los empañados faroles reverbera en el agua por el astro azotada,
difuminando la claridad en mil arcos iris...
La Luz hace que me levante y, aunque vuelva la
tormenta a enseñorearse,
pienso en Sturm, Laurana y los otros,
pero más que nadie en Sturm, que puede ver el sol
a través de la bruma y el manto de las nubes.

¿Cómo abandonarlos?
Y así, en la sombra,
no tu sombra sino la agitada y gris penumbra,
ansioso de Luz, ahuyento la tormenta.

(Margaret WEIS y Tracy HICKMAN, El Umbral del Poder)


El segundo poema, que aparece en las Crónicas de la Dragonlance, es uno de mis favoritos; musitado a duras penas entre lágrimas por el entrañable kender Tasslehoff Burrfoot, destrozado por la muerte en combate – precisamente a manos de Kitiara – de su amigo Sturm Brightblade, Caballero de Solamnia. Los emotivos versos kenders se elevan en la desolada y fría Torre del Sumo Sacerdote para hacernos conectar con su pena, con su dolor por la pérdida, con su luctuosa tristeza, máxime si atendemos a la proverbial alegría y natural despreocupación de los kenders:



Antes de lo esperado, la primavera volvía.
El mundo, alegre, giraba en torno a los soles.
El aire, impregnado de aromas de hierba y de flores,
la cálida caricia del sol recibía.

Siempre, antes, podía explicarse
de la tierra la creciente oscuridad,
como la lluvia, en su voluptuosidad,
engendraba helechos donde posarse.

Mas ahora todo aquello olvido,
como sobrevive una veta de oro,
como la primavera ofrece sus tesoros.
De la vida reniego, y también del nido.


Ahora recuerdo la invernal estación;
y el otoño, y l calor del estío,
dejan paso en la noche de mi ser baldío
a una negrura que empaña el corazón.

(Margaret WEIS y Tracy HICKMAN, La Tumba de Huma.)



Centrándonos ahora en los más habituales elogios en prosa, podemos ver uno breve y característico en boca de Albus Dumbledore dirigiéndose a sus alumnos al final del cuarto año de Harry en Hogwarts; el director alaba la figura de Cedric Diggory, asesinado por los secuaces de Voldemort en la resurrección del Señor Oscuro en el Cementerio. Su ternura, alabanza de las virtudes del caído y valor en su determinación de honrar su memoria constituyen un hermoso texto, que también podéis disfrutar en las escenas finales de la película Harry Potter y el Cáliz de Fuego.
En la misma saga, quisiera destacar el elogio que le dedica Elphias Doge a, precisamente, su amigo Albus Dumbledore, asesinado por los mortífagos al final del sexto año (Harry Potter y el Misterio del Príncipe). La elegía, en emocionada prosa, es publicada por Doge en el periódico de los magos, El Profeta, y, tras repasar sus recuerdos más entrañables desde los inicios de su amistad en el castillo mágico, concluye así:

[…] Otras plumas se ocuparán de describir los éxitos de los años siguientes. Las innumerables contribuciones de Dumbledore al acervo del conocimiento mágico, entre ellas el descubrimiento de los doce usos de la sangre de dragón, beneficiarán a generaciones venideras, igual que la sabiduría de que hizo gala en las numerosas sentencias que dictó mientras fue Jefe de Magos del Wizengamot. Dicen, todavía hoy, que ningún duelo mágico puede compararse al que protagonizaron él y Grindewald en 1945. […] La victoria de Dumbledore y sus consecuencias para el mundo mágico se consideran un punto de inflexión en nuestra Historia, semejante al de la introducción del Estatuto Internacional del Secreto o a la caída de El-que-no-debe-ser-nombrado.
Albus Dumbledore nunca fue orgulloso ni pedante; sabía encontrar algo meritorio en cada persona, por insignificante o desgraciado que pareciera, y creo que sus tempranas pérdidas lo dotaron de una gran humanidad y una enorme compasión. No tengo palabras para expresar cuánto echaré de menos su amistad, pero mi dolor no es nada comparado con el del mundo mágico. Nadie puede poner en duda que Albus Percival Wulfric Brian Dumbledore fue el más ejemplar y el más querido de todos los directores de Hogwarts. Murió como había vivido: siempre trabajando por el triunfo del Bien y, hasta el último momento, tan dispuesto a tenderle una mano a un niño con viruela de dragón como lo estaba el día que lo conocí.

(J.K.ROWLING. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Salamandra, 2008, pág. 23)




Espero que os hayan gustado los ejemplos y desterremos entre todos el tópico de que no hay más lamentos en castellano que la muerte del padre de un autor medieval o el llanto por la tragedia en una calurosa tarde de toros andaluza. Saludos!

Diccionarios y Enciclopedias en el Oikumene

Uno de los aspectos que más me agradaron en la serie Los príncipes Demonio de Jack Vance fueron las citas que abrían cada episodio. Vance inventa todo un “corpus” imaginario de libros escritos a los largo y ancho del Oikumene. Toda la información nos llega por fragmentos de los libros supuestamente escritos en ese mundo, aunque también de transcripciones de mensajes radiados, programas televisivos, mitins políticos o clases universitarias. Como Borges, Vance idea toda una suerte de metareferencias a las que acude en el umbral de los capítulos, dando mayor entidad al universo que recrea. Gracias a ellos sabemos que hay un gobierno universal llamado Oikumene, aunque sin un gobierno central, inasumible por el descomunal tamaño del los dominios del Hombre, que inició la colonización del espacio un milenio y medio atrás; los mundos fuera de su ámbito (que no son pocos) son llamados el Más Allá y son considerados una área fuera de la ley y por lo tanto peligrosa. Existe un medio universal de transporte interestelar llamado Interfisión Jarnell, pero como suele suceder en las obras de Vance la  especulación científica no es un recurso necesario (a ojos de los fans irredentos del maestro Asimov, ésta es sin duda la mayor carencia de Vance). Se ha establecido un cuerpo de policía común, la PCI (Policía Coordinada Interplanetaria) que hace labores de espionaje en el Más Allá, mediante los agentes llamados “comadrejas”; e irónicamente ello ha creado la única organización de ese lado de la galaxia: el cuerpo anticomadrejas. Hay una moneda universal llamada UCL (Unidad de Curso Legal) que supuestamente es infalsificable, etc.

Todo ello, os decía, lo conocemos a través de citas de toda índole. Como tenemos que repasar la clasificación de los DICCIONARIOS y el concepto de DEFINICIÓN, emplearemos dos citas extraídas de esta saga.
En la primera, encontramos una ENTRADA del Diccionario Ideológico de la Vieja Tierra. Refrescaremos los distintos tipos de DICCIONARIOS que conocemos:

DICCIONARIOS DE LENGUA: En ellos se explica brevemente el significado de las palabras de una lengua determinada. Para la lengua española quizá el referente más común sea el DRAE, o Diccionario de la Real Academia Española, elaborado conjuntamente por las veintidós Academias de la Asociación de Academias de la lengua Española.



En la novela de Vance, se introduce de esta forma la entrada Erdenfreude. A pesar de la reminiscencia germánica del término, leed esta definición y dejaos llevar por lo hermoso del concepto, lógicamente desconocido para nosotros, que crea el autor:

Erdenfreude. sust. f. Misteriosa e íntima emoción que dilata los vasos sanguíneos, electriza los nervios subcutáneos y provoca vahidos de temor, es uno de los típicos síntomas que afectan a los hombres del espacio cuando se aproximan a la Tierra. Sólo son inmunes los insensibles o los indiferentes. Se han producido casos de palpitaciones casi fatales.
El origen de la Erdenfreude está a día de hoy en medio de un enconado y polémico debate. Los neurólogos describen el cuadro como un ajuste anticipado del organismo a la absoluta normalidad del conjunto sensitivo: reconocimiento de los colores, percepción sónica, fuerza de coriolis y equilibrio gravitacional. Para los psicólogos, por el contrario, la Erdenfreude es el flujo de un millar de memorias raciales que pugnan por hacerse conscientes. Los geneticistas hablan del RNA; los metafísicos se refieren al alma; los parapsicólogos plantean la poco plausible observación de que las casas encantadas solo existen en la Vieja Tierra.



DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS: nos indican el ORIGEN de la palabra y el momento, de ser conocido, en que es asumida en la lengua. El más célebre de la lengua española es el clásico Tesaurus, sin olvidar el monumental Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas. Respirad tranquilos, no deberéis trabajarlo en la E.S.O.

DICCIONARIOS BILINGÜES: Ofrecen la traducción de un término de una lengua a otra y su breve glosa, acompañada normalmente de sinónimos o términos cercanos. Como ejemplo válido podríamos contemplar cualquier Spanish – English de la prestigiosa editorial británica Oxford.

DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS: En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la elección de éstas al redactar textos.

DICCIONARIOS ESPECÍFICO-TÉCNICOS
: Se trata de diccionarios que están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informática, la jardinería, la ingeniería, la computación, la genética, la heráldica, el lenguaje SMS, la arquitectura, la filosofía, pesos y medidas o abreviaturas, términos militares, de moda, etc. Proporcionan breve información sobre el significado de tales palabras o términos.

DICCIONARIOS DE USO
: Orientados desde la gramática descriptiva, estos diccionarios no solo atienden a los usos académicos y normativos de la lengua, sino a la lengua que REALMENTE se habla, sea correcto su uso o no; en estas obras, cuyo mejor ejemplo en castellano sigue siendo la ingente obra de doña María Moliner, tienen una entrada mucho más rápida y dinámica los neologismos y nuevos giros o construcciones que enriquecen la lengua.

DICCIONARIO IDEOLÓGICO
: Se localizan las palabras según su asociación a una idea. Se parte de ideas generales y se va concretando hasta llegar a una lista de palabras entre las que se encontrará la buscada.

No olvidemos que existe un último tipo de diccionario, el ENCICLOPÉDICO. La voluntad de los enciclopedistas, desde los ilustrados franceses del XVIII hasta los imaginarios redactores del Manual popular de los Planetas que concibió Jack Vance, ha sido siempre la misma: compendiar el saber humano, realizando una obra colectiva que reúna y divulgue datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presenten un importante servicio su cultura. Nadie obvia los avances que proyectos como la Wikipedia han supuesto para nuestro mundo; veamos como es una entrada de la Enciclopedia que tan a menudo consultan los coetáneos de Kirth Gersen en la saga de los Príncipes Demonio:

Del Manual Popular de los Planetas, 348ª edición, 1525.

Aloysius: Sexto planeta de Vega. Constantes planetarias: diámetro, 11.200 kilómetros; día sideral, 19,8 horas; masa, 0,86; Aloysius, junto con sus planetas gemelos Bonifacius y Cuthbert, fue el primer mundo colonizado exhaustivamente por la Tierra. Por esta causa, Aloysius mantiene características de notable antigüedad; la principal consiste en que los primeros pobladores, pertenecientes a la secta de los Conservacionistas, se negaron a construir edificios que no estuvieran en armonía con el paisaje.
Los Conservacionistas han desaparecido, pero su influencia permanece. En ningún sitio pueden observarse las pretenciosas torres de cristal de Alphanor, el hormigón de Oliphane, la incontrolada confusión que reina en el sistema de Markab.
El eje de Aloysius está inclinado en un ángulo de 31,7 grados respecto al plano de la órbita; por este motivo, los cambios de estación experimentan fluctuaciones muy severas, algo atemperadas por la densa atmósfera. Hay nueve continentes. Dorgan es el más grande, y New Wexford su principal ciudad. Gracias a una moderada política de impuestos y al pragmatismo de sus leyes, New Wexford se convertido en un importante centro financiero, con una influencia que sobrepasa en mucho el ámbito de su población.
La flora y la fauna autóctonas no presentan peculiaridades notables. Debido a los intensos esfuerzos de sus primitivos colonizadores, árboles y arbustos terrestres crecen por doquier, siendo las coníferas las mejor adaptadas al entorno ecológico.

(Jack VANCE, Los príncipes Demonio, Timun Mas, 1989, página 329)




Espero que los ejemplos de estos curiosos diccionarios de mundos inexistentes hayan ilustrado la clasificación. Y si además os animo a visitar esta gran saga, aún mejor. Saludos!

Imágenes de Héroes y Villanos...

"Rompo el silencio porque quiero que los hechos se conozcan. Si me han de juzgar quienes vengan detrás, que se me juzgue por la verdad."

M.WEIS. Raistlin, Crisol de la Magia (La Forja de un Túnica Negra II)

Los personajes, héroes y villanos, que pueblan estos libros poblarán por siempre mis sueños; espero que algún día, alguno de ellos recorra los tuyos. Una galería de imágenes para excitar imaginaciones. Aunque no repasemos específicamente ningún concepto de lengua, espero animaros así a querer saber más sobre alguno de estos grandes personajes. Porque recordad, Ollivander le dijo a Harry en el momento de entregarle su primera varita: El Que no Debe ser Nombrado hizo grandes cosas... ¡Terribles, sí!... Pero grandiosas.

Todos cuantos aparecen en esta galería, para bien o para mal, hicieron cosas grandiosas en los mundos fantásticos a los que pretendo aficionaros. Que los disfrutéis.

In media res y Retrospectivas

In media res es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma, por lo que rompe el orden cronológico o lineal. Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks, un salto atrás temporal que nos permitirá ver vívidamente situaciones ya acontecidas. En nuestras clases de literatura no hay ejemplo más paradigmático que la Ilíada; en efecto, nuestro buen Homero, en caso de que existiera, inició su poema épico sobre la guerra de Troya con los acontecimientos ya iniciados. Es más, en el umbral mismo de la obra nos sitúa con aquel verso mágico introductorio (Canta, Diosa, la cólera de Aquiles Pelida...) en un momento climático, de enorme importancia: la furia de Aquiles, el héroe de los griegos, contra su soberano Agamenón. Con todo, no es mi intención repetir en este blog lecciones mil veces repetidas en nuestras aulas: volveré a emplear la obra de Jack Vance, Los Príncipes Demonio, para ilustrar la estructura In media res, es decir, una narración que no sigue el orden cronológico y arranca con la trama ya iniciada.

En la obra de Vance, abrimos la primera página del primer libro – no sé si había dicho ya que Los príncipes Demonio fueron originalmente cinco libros publicados entre 1964 y 1981, y que la editorial Minotauro los publicó en dos volúmenes, con el nombre genérico de Los Príncipes Demonio, en el año 1989, dentro de la irrepetible colección Gran Super Ficción. Como os decía, abramos el libro. La novela que inicia la serie se titula El rey Estelar; a las pocas páginas, contemplamos como un viajero del espacio llega al pequeño planeta Smade con la intención de descansar y poner en orden sus pensamientos. Se llama Kirth Gersen, y será el protagonista de la saga. Sin embargo, nada sabemos de por qué se aloja en Smade, qué busca, cuáles son sus motivos: en suma, nada sabemos sobre el INICIO de esta historia.


Más tarde, a través de los recuerdos de Gersen, conoceremos sus motivaciones. Empleando flashbacks, recordará su infancia feliz en el planeta Monte Agradable, y el momento que marcó su vida para siempre. A la edad de nueve años, cinco de los más terribles y destacados criminales del Universo se aunaron en una sangrienta acción, arrasando su hogar y esclavizando o matando a todos sus amigos y familiares. Solo quedó un superviviente junto al joven Kirth, su abuelo, Rolf Marr Gersen, que dedicaría el resto de su vida a preparar a Gersen para la venganza. Tras estas regresiones, conoceremos que Gersen, en el inicio de la novela, estaba ya enmarcado en la búsqueda del primer Príncipe Demonio, Attel Malagate el Funesto.

Otro ejemplo de una saga que se inicia in media res es la de Harry Potter, creada por J.K. Rowling; tanto los libros de la escritora británica como la celebrada adaptación al cine (dirigida por Chris Columbus en 2001) arrancan de la misma forma: un instante después de un momento crucial en la saga, el asesinato de los padres de Harry a manos del Señor Oscuro y la caída de Voldemort cuando intentó matar al protagonista. Todos estos detalles no los conoceremos hasta muy avanzada la historia, pues Rowling inicia la saga in media res, con la acción “empezada”, en el instante en que el bondadoso y poderoso director de Hogwarts, Albus Dumbledore, confía al pequeño Harry Potter al cuidado de su familia muggle, ante las emocionadas miradas de Minerva McGonagall, la estricta jefa de la casa de Gryffindor en Hogwarts, y Hagrid, el semigigante.

Por otra parte, hay otro tipo de estructura, la llamada RETROSPECTIVA, que consiste en iniciar la historia exactamente desde el final, a partir del cual se retrocede en una panorámica sobre los recuerdos del protagonista o que el narrador juzgue interesantes. Si queréis ver un sencillo ejemplo de la Retrospectiva, nos fijaremos en un libro de la saga Dragonlance, Vinas Solamnus, el primer caballero, una novela independiente escrita por J.Robert King y publicada en español en el año 1997 en la editorial Timun Mas.


Al iniciarse esta novela contemplamos al venerable Vinas Solamnus en los últimos días de su vida, convertido en el anciano adalid de la orden de los Caballeros de Solamnia. Impelido por sus criados, dice verse obligado a dejar constancia de los avatares de su vida para evitar frívolas exageraciones o falsedades basadas en la idealización. Así, pasado ese primer capítulo, pasamos a los recuerdos del anciano Solamnus, donde, ahora sí, de forma cronológica pasará revista a su extraordinaria vida, desde su juventud en el Imperio de Ergoth, su reputación de gran líder militar y experto con las armas, su rebelión contra sus propios líderes por considerar el Imperio una carcasa corrupta e inoperante, la guerra a la que esta rebelión condujo y, finalmente, hasta la Obra de su vida: la creación de una Hermandad de Caballería, que se regiría por los ideales del Honor y la búsqueda de la Justicia; el propio Solamnus escribió la Medida, la recopilación de estrictas reglas y modelos de rectitud que guiaría desde entonces a sus Caballeros; el Código, las cinco palabras que debían presidir sus existencias: Mi Honor Es Mi Vida; y, por último, tras librarse del yugo de Ergoth, fundó un país, a la larga el más poderoso del Norte, y aceptó que fuera bautizado por sus entusiasmados seguidores con su nombre. Había nacido Solamnia.

Espero que los ejemplos os hayan servido y os animés a descubrir cualquiera de los libros de los que hemos hablado en este blog, todos absolutamente recomendables.

El estilo directo y el estilo indirecto en La Orden del Fénix

Para refrescar este sencillo concepto, la transformación del estilo directo al estilo indirecto, emplearemos el que probablemente sea el libro menos aceptado de la saga Harry Potter: el quinto volumen escrito por J.K. Rowling, La orden del Fénix, publicado en español por la editorial Salamandra en febrero de 2004.

En el ESTILO DIRECTO se reflejan literalmente las intervenciones de los personajes, con las mismas palabras que emplea; señalamos el inicio del diálogo con un guión, y se emplean verbos de DICCIÓN, tales como "decir", "murmurar", "gritar", "explicar", "susurrar", "rezongar", "chillar", etc. Estos verbos deben separarse del diálogo del personaje con guiones.

-¿Y qué dijo Karkus? - preguntó Harry con avidez.
-Nada. No sabía hablar nuestro idioma - respondió Hagrid.
-¡No me fastidies!
- Pero no tuvo importancia - comentó el guardabosques, imperturbable -. Dumbledore ya nos había advertido sobre esa posibilidad. Karkus entendió lo suficiente para llamar a gritos a un par de gigantes que sí sabían, y ellos hicieron de intérpretes.
-¿Y le gustó el regalo? - inquirió Ron.
- Ya lo creo, se puso como loco de contento cuando comprendió qué era - contestó Hagrid mientras le daba la vuelta al filete de dragón.
(J.K. ROWLING, La orden del Fénix, Salamandra, 2004, pág 445)




Bien. En el ESTILO INDIRECTO, por el contrario, el autor o narrador REPRODUCE las palabras que ha pronunciado el personaje, empleando un verbo de dicción seguido de la conjunción QUE. Además, debemos transformar las referencias - personas gramaticales, tiempos verbales. Transformemos el diálogo anterior al estilo indirecto:

Harry preguntó con avidez QUE qué había dicho Karkus. El guardabosques le respondió QUE nada, pues no sabía hablar su idioma; Harry exclamó entonces QUE no le fastidiara, pero Hagrid comentó imperturbable QUE no tenía importancia, pues Dumbledore ya les había advertido sobre esa posibilidad y que Karkus había entendido lo suficiente para llamar a un par de gigantes que sí sabían, y que ellos hicieron de intérpretes.
Ron inquirió si le había gustado el regalo, a lo que Hagrid contestó, mientras le daba la vuelta al filete de dragón, QUE sí, QUE [el gigante] se había puesto loco de contento en cuanto comprendió qué era.


Espero que este sencillo proceso no implique dificultad alguna para vosotros; podéis intentar transformar el diálogo contenido en la escena de la película inspirada en este libro, mientras rememoráis conmigo la batalla mágica más espectacular de toda la saga de Harry Potter: el venerable director de Hogwarts, Albus Dumbledore contra el renacido Señor Oscuro, lord Voldemort. Animaos a pasar sus intervenciones al estilo indirecto, suerte!

Batalla Dumbledore vs. Voldemort

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales en los Reinos Olvidados.

Un tema duro, las oraciones subordinas adverbiales. Normalmente, solemos enfrentarnos a ellas hacia el tercer trimestre de 4º de ESO, y desde el primer encuentro maldecir al profe (los comentarios están abiertos XD) y al inventor de la sintaxis suelen ser tópicos hasta el final del curso. Para repasar este tema, emplearé una trilogía de los Reinos Olvidados, una saga semejante a la Dragonlance, pero ambientada en el mundo fantástico de Faërun. La saga, obra de R.A. Salvatore, se titula El Valle del Viento Helado. Publicada hace hoy 20 años, constituyó un hito de la saga, pues introdujo al que sería su personaje más popular y carismático, el elfo oscuro Drizzt Do'Urden. De la malvada raza de los drows, Drizzt nació en Menzoberranzan, la tenebrosa ciudad drow en la Infraoscuridad, y rehuyó la maldad innata de los suyos para exiliarse y convertirse en un valeroso montaraz defensor de la Justicia. Os invito a que sigáis sus aventuras en las inhóspitas tierra del Valle del Viento Helado, en compañía de otros personajes absolutamente memorables, como el rey enano Bruenor Battlehammer, el temible bárbaro Wulfgar, la valerosa Cattie-Brie y el taimado halfling Regis, también llamado "Panzaredonda".



Pero centrémonos en el objetivo del post: el repaso de la subordinación adverbial y la selección de ejemplos obtenidos de esta trilogía. Primero, una presentación con la teoría que debemos tener presente. Si me permitís el muy friki símil, Nueve Anillos tenían los Reyes Humanos (Tolkien dixit) y Nueve son las Subordinadas Adverbiales:



Tras la teoría, veamos los ejemplos seleccionados del texto que nos ocupa. La trilogía se compone de tres libros, La piedra de cristal, Ríos de Plata y La gema del halfling, aunque Timun Mas los editó hace tiempo en un único volumen de coleccionistas.

Or. Sub. Adv. TEMPORALES.

Los bárbaros habían acabado de montar el campamento cuando Drizzt se acercó a su perímetro exterior.
(La piedra de cristal, cap. 7, pág. 77)


Or. Sub. Adv. LOCATIVAS.

El estandarte de Akar Kessel ondeará muy pronto donde hoy se erigen vuestras malditas ciudades de pescadores y desarrapados, chusma olvidada de los Reinos...
(La piedra de cristal, cap. 18, pág. 187)

Or. Sub. Adv. MODALES.

Artemis Entreri se deslizó por las sombras de las entrañas de Calimport sin que sus pasos levantaran el mínimo sonido, tan silencioso como una lechuza planeando sobre un bosque al anochecer.
(La gema del halfling, cap. 16, pág. 911)


Or. Sub. Adv. FINALES.

Intentó invocar la imagen de Regis, para que su rabia se disipase pensando en que Drizzt y él tenían asuntos mucho más importantes que atender...
(La gema del halfling, cap. 4, pág. 759)



Or. Sub. Adv. CAUSALES.


Los hombres de la tribu que eran sorprendidos tierra adentro por las primeras nevadas y que no podían seguir el curso del reno hacia el mar, buscaban a menudo refugio en Evermel, porque los tibios vapores de la charca hacían soportable, si no agradable, la temperatura de los alrededores.
(La piedra de cristal, cap. 21, pág. 223).


Or. Sub. Adv. CONSECUTIVAS.


Los marineros no tardaron en regresar con las buenas noticias de que Easthaven aún no había sido arrasada por la oscuridad, así que se enviaron con enorme cautela tripulantes a tierra en busca de provisiones.
(La piedra de cristal, cap. 24, pág. 260)


Or. Sub. Adv. CONDICIONALES.


Dendybar no se sentía preparado para enfrentarse en ese momento al espectro, pero no podía rebatir la danza de las llamas. Si no ponía toda su concentración en someter al espíritu de Morkai, el espectro de su viejo maestro desgarraría el hechizo que le subyugaba y se cobraría debida venganza del discípulo que había planeado su asesinato.
(Ríos de plata, cap.4, pág. 422)


Or. Sub. Adv. COMPARATIVAS.

El paso del viento entre los pilares envolvía el ambiente con un gemido misterioso y triste, [...] y parecía recordar a los visitantes su condición de mortales, como si los monolitos se burlaran de su breve vida en comparación con su existencia eterna.
(Ríos de Plata, cap. 18, pág. 609.)


Or. Sub. Adv. CONCESIVAS.


Regis se precipitó hacia la puerta, aunque sabía a ciencia cierta que estaría cerrada con llave...
(La gema del halfling, cap. 17, pág. 930)



Con esto concluimos el breve repaso. Espero que os animéis a conocer esta hermosa trilogía, repleta de aventuras, batallas, hechicería, traiciones y giros sorprendentes. Como ya os he dicho, aparecen en ella algunos de los personajes más memorables de Faërun. Ah, y, por supuesto, que las subordinadas adverbiales os resulten algo más sencillas y accesibles ahora. Salud!

viernes, 7 de mayo de 2010

Los Poemas en la obra de Tolkien

Los alumnos - y aun algunos profesores de castellano - suelen arrugar la nariz, el ceño o cualquier cosa que puedan arrugar ante la mención de la palabra POESÍA. Pocos de ellos podrían citar el nombre de algún poeta vivo, y quizá extraeríamos de ellos los nombres de los más famosos de ellos por la cabezonería de gente como yo, aunque sea un ejercicio vano y sin demasiado sentido.

Los poemas, las piezas en las que predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA de la lengua, más allá de una intención comunicativa pragmática pretender crear BELLEZA. Es el anhelo más íntimo del yo poético, que nos abre su mundo interior revelándonos sus sentimientos y temores más profundos.

Veamos algunos ejemplos extraídos no de poemarios inencontrables o de antologías diseñadas para ser impartidas en clase, sino de la que probablemente sea la obra más célebre de la fantasía épica: El señor de los Anillos de John Ronald Reuel Tolkien.

Tres anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un anillo para
encontrarlos,
un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.


La rima, la selección del léxico, la medida, el empleo de los recursos literarios, la búsqueda de la armonía fónica... son recursos empleados en el género de la POESÍA, catalogada por Aristóteles en su preceptiva Poética como LÝRICA, por su concepción para ser interpretada junto a una lira, esto es, acompañada de música. Es patente la íntima unión a la música de este género, del que Tolkien nos dejó estas otras muestras:

No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha,
el viejo vigoroso no se marchita.

De las cenizas subirá un fuego,
y una luz asomará en las sombras;
el descoronado será de nuevo rey,
forjarán otra vez la espada rota.

-Bilbo Bolsón, poema sobre Aragorn en Rivendel (La comunidad del Anillo)


O el fragmento del Cántico de Rohan con el que Aragorn intenta espolear el valor de los Rohirrim en el segundo libro de la trilogía, Las dos torres:

¿Dónde están ahora el caballo y el caballero? ¿Dónde está el cuerno que sonaba?
¿Dónde están el yelmo y la coraza, y los luminosos cabellos flotantes?
¿Dónde están la mano en las cuerdas del arpa y el fuego rojo encendido?
¿Dónde están la primavera y la cosecha y la espiga alta que crece?
Han pasado como lluvia en la montaña, como un viento en el prado;
los días han descendido en el oeste en la sombra de detrás de las colinas.
¿Quién recogerá el humo de la ardiente madera muerta,
o verá los años fugitivos que vuelven del mar?




Recordad, de cualquier forma, que estamos hablando de una obra en inglés: por muy buena que sea la labor de los traductores, solo podremos apreciar la belleza de un poema tal y como fue concebido acudiendo a su versión original. Os dejo esta Oda que hace el extasiado Enano Gimli a su adorada Galadriel hacia el final del tercer libro, El Retorno del Rey:

Out of doubt, out of dark, to the day's rising
he rode singing in the sun, sword unsheathing.
Hope he rekindled, and in hope ended;
over death, over dread, over doom lifted
out of loss, out of life, unto long glory.

Tipos de Personajes en el Ciclo de la Puerta de la Muerte.



En las características de los textos narrativos suelen diferenciarse tres tipos de personajes, los PROTAGONISTAS, SECUNDARIOS y ANTAGONISTAS. Intentemos ampliar un poco más esta clasificación tan sucinta con algunos elementos más.
Además, ejemplificaremos cada categoría con los personajes que aparecen en una saga de siete libros, escritos por las autoras de la saga Dragonlance Margaret Weis y Tracy Hickman; su título, El ciclo de la Puerta de la Muerte.

Personaje PRINCIPAL o PROTAGONISTA: aquel o aquellos personajes en los cuales se basa la narración y a quienes se les presta mayor atención. Son los protagonistas.

En el CdlPdlM, indiscutiblemente el papel de protagonista corresponde a HAPLO, el patryn enviado por Xar a los cuatro mundos a través de la Puerta de la Muerte, que cambiará, tras sus aventuras recogidas en esta monumental heptalogía fantástica, la historia de su Mundo para siempre.

Personaje SECUNDARIO: aquel o aquellos personajes que, si bien tienen una participación menor que el personaje principal, participan en uno o más momentos importantes de la obra.

Estos personajes pueden sub-dividirse en:
Personaje DINÁMICO o REDONDO: se trata de un personaje que evoluciona o cambia (no necesariamente para bien) durante el desarrollo de la narración. En general, se espera esto del personaje principal.

Los ejemplos más claros son el de ALFRED, el último superviviente sartán del mundo de Ariano. Inicia el CdlPdlM como un timorato y anónimo chambelán del rey Stephen, que rehúye los problemas fingiendo desmayos y oculta a todos - incluso a sí mismo - sus descomunales poderes mágicos; al final del ciclo, revelará todo su poder como Mago de la Serpiente en la batalla de Abri, dentro del Laberinto.
Otros ejemplos de personajes dinámicos por su clara evolución son HUGH LA MANO (de despiadado asesino a luchador valeroso con principios) o MARIT (de su fanatismo patryn a su acercamiento al protagonista Haplo, el padre de su hija).


Personaje ESTÁTICO o PLANO: se trata de un personaje que, al final de la narración, está igual que al principio; no presente ningún desarrollo.

Un ejemplo válido dentro de estas novelas sería el ABAD DE LOS MONJES KIR, imperturbable de principio a fin en su culto a la Muerte o AGAHR'RAN, el emperador de la nación élfica de Aristagón, imperturbable ante el clamor de su pueblo y que cae bajo la rebelión liderada por su hijo, el príncipe Reesh'ahn.

También puede hacerse una sub-división de los personajes ESTÁTICOS en:
Personaje ESTEREOTIPO: estos personajes representan una idea o conducta, de forma muy conocida y predecible. Se los suele llamar clichés.

Weis y Hickman realizan un acertado dibujo de la ambición más implacable en el retrato de la Jefa de la Cofradía de los Asesinos de la Mano, CYANG (volumen V del Ciclo). Una dirigente de criminales de tal talla se comporta según lo que se espera de una delincuente de tal magnitud: sin ápice de humanidad, remordimientos, moviéndose únicamente por interés y castigando con brutalidad y saña a sus enemigos.


Personaje ARQUETIPO
: estos personajes encarnan, generalmente en forma idealizada, una virtud o un defecto.

Los elfos que pueblan el segundo volumen del Ciclo, La estrella de los elfos, son probablemente los personajes esbozados de forma más plana o deficiente: en el caso de ALETHA, podríamos reducir su carácter en la Apática Lascivia, y en el de PAITHAN, la curiosidad impenitente. Todas sus acciones nacen supeditadas a estos rasgos de carácter que les define por completo.

Personajes ANTAGONISTAS: son aquellos personajes que actúan en contra o detrimento del protagonista, aunque ello no implique que deban ser "los malos". Por ejemplo, el malvado Sith Anakin Skywalker, después renombrado como Darth Vader en el Episodio III de Star Wars (La venganza de los Sith), es el protagonista de dicha película; por ello, los bondadosos Jedis deben ser considerados sus antagonistas.

Para cerrar las ejemplificaciones basadas en el Ciclo de la Puerte de la Muerte, podríamos seleccionar numerosos antagonistas (Sinistrad, los Titanes, Samah, etc.), pero deben sobresalir los de papel más destacado en contra de Haplo y sus compañeros: XAR, el Señor del Nexo y líder de los enfurecidos Patryn huidos del Laberinto y SANG-DRAX, el malévolo e infernal líder de las Serpientes Dragón, encarnación del Mal en el mundo ideado por Weis y Hickman.

Los Retratos en las Crónicas de Belgarath

Para ejemplificar el proceso de la descripción, tan prolífico como ya vimos en un post anterior, he recordado la primera vez que leí sobre Belgarath el Hechicero, el Hombre Eterno que protagoniza las Crónicas de Belgarath, una pentalogía fantástica hermosa, quizá más orientada al público juvenil pero que tiene un encanto muy particular. Lo hermoso de la descripción de Eddings es que el autor la realiza subjetivamente, pero desde los ojos de Garion, el pequeño pinche de cocina de siete años que contempla fascinado a aquel viejo extraño. Entre desaprobada y totalmente fascinada, la mirada del pequeño muchacho es fresca y, a mi juicio, un hermoso ejemplo de como describir a un personaje, en un RETRATO. No olvidemos que los retratos han de aúnar rasgos psicológicos (propios de la ETOPEYA) y físicos, caracterísiticos de las PROSOPOGRAFÍAS.

No mucho después, en el interminable mediodía de la infancia de Garion, el narrador de historias apareció de nuevo a la puerta de la hacienda de Faldor. El narrador de historias, que no parecía tener un nombre propio como los demás hombres, era un viejo que gozaba de indiscutible mala fama. Las rodillas de sus calzones estaban llenas de remiendos y los dedos le asomaban por las punteras de sus zapatos desparejados. Llevaba ceñida con un cordón su túnica de lana de mangas anchas y su capucha - una prenda curiosa que no se usaba normalmente en aquella parte de Sendaria y que Garion consideraba muy adecuada, con sus extremos cubriéndole los hombros, la espalda y el pecho - estaba llena de manchas y sucia de restos de comida y bebida. Solo la capa que lucía parecía relativamente nueva. El viejo narrador llevaba sus cabellos canos muy cortos, igual que la barba. Sus facciones marcadas, casi angulosas no proporcionaban ninguna pista sobre su procedencia racial. No parecía arendiano ni cherek, algario ni drasniano, rivano ni tolnedrano, sino más bien un descendiente de algún tronco racial desaparecido mucho tiempo atrás. Sus ojos eran de un azul intenso y alegre, eternamente juveniles y siempre llenos de malicia.
David EDDINGS, La senda de la profecía. Timun Mas, 1989.


Como podemos ver, el autor, a través de la mirada del pequeño Garion, se fija en aspectos relativos tanto al carácter de Belgarath (desaliñado, descuidado, alegre y con juvenil malicia) como a su físico (el color de sus ojos, sus canas, facciones o su corte de pelo).
La cuarta opción que tenemos para describir a una persona (tras la prosopografía, la etopeya y el retrato, que los conjuga ambos) es la CARICATURA: es, en esencia, un retrato, pero el emisor desea desacreditar o ridiculizar a quien describe, acentuando hasta lo grotesco sus rasgos más marcados. En el mismo libro que abre esta saga, La senda de la profecía, podemos encontrar un ejemplo de caricatura, en la visión que el autor nos ofrece sobre el príncipe Kheldar, el espía drasniano:

Era un hombre menudo, apenas más alto que el propio Garion, y su rostro estaba dominado por una nariz prominente y puntiaguda, que le asemejaba a una nerviosa comadreja, siempre a punto de saltar. Tenía unos ojillos pequeños y rasgados y el cabello liso, negro y mal cortado. Su rostro no era de los que inspiran confianza y su túnica estaba sucia y llena de remiendos; junto con el aspecto perverso de su corta espada, todo ello no contradecía en absoluto la impresión que producían sus facciones. Con todo, la mirada que se clavó en el joven sendario estaba llena de viveza y alegría
David EDDINGS, La senda de la profecía. Timun Mas, 1989.


Espero que os haya resultado útil. ¿Queréis saber más sobre las Crónicas de Belgarath? El placer es mío, que las disfrutéis tanto como yo lo hice.

Las Oraciones Subordinadas Adjetivas en Los Príncipes Demonio

Para recordar como analizaremos las oraciones subordinas adjetivas o de relativo, practicaremos con ejemplos extraídos de una hermosa saga de ciencia ficción, obra de Jack Vance, un escritor estadounidense varias veces galadornado con los premios Hugo y Nebula (los de más prestigio en el género).


El argumento de esta saga, escrita durante casi tres décadas, es sencillo. Alrededor de la década del 1530 según el calendario post-año 2000, un hombre llamado Kirth Gersen, entrenado en las artes del asesinato, busca la venganza al matar a los cinco Príncipes Demonio: Attel Malagate, Kokkor Hekkus, Viole Falushe, Lens Larque y Howard Alan Treesong, que saquearon en su infancia el planeta donde vivía y mataron o esclavizaron a todos los que amaba. Al no tener nada que perder y un amplio número de recursos a su disposición –que se irán ampliando conforme pasen las novelas, sin caer por ello en la mediocridad del superhombre van Vogtiano– Gersen emprenderá una labor de detective espacial para descubrir en cada novela a cada uno de estos criminales, y de paso salvar al Oikumene (el Universo conocido, de donde extrae humildmente el título este blog) de sus crímenes.
Veamos como emplea las oraciones de relativo Vance:

- Oraciones Adjetivas Explicativas. La oración subordinada ha de estar enmarcada entre comas, y la calificación que aporta al referente se da como conocida anteriormente.

Ese maldito ladrón, que ya había sido desterrado del clan Bugold, fue conocido y temido un tiempo después como Lens Larque.

- Oraciones Adjetivas Especificativas. La oración subordinada NO está insertada entre comas, por lo que hay que prestar especial atención al pronombre relativo que nos indicará cuando se inicia la misma y qué sustantivo o sintagma nominal es el referente.

La legendaria estafa que había cometido Gersen había resuelto para siempre sus problemas económicos.

El Pronombre relativo desempeña función propia dentro de la oración subordinada, y en esto se diferencia de los nexos o enlaces que hemos visto en la subordinación sustantiva o adverbial. Para saber cuál es su función, debemos aislar la oración subordinada e imaginar acto seguido que el REFERENTE sustituye al pronombre relativo: la función que desempeñaría es la que realiza el pronombre, que no hace otra cosa que sustituirlo para no caer en la repetición.

Valdemar Kutte, que había sido abucheado en su última actuación ante los Sadalfloury, se tragó su orgullo una vez más, expuesto resignadamente ante los poderosos y adinerados dirigentes de su comunidad.

QUE había sido abucheado en su última actuación ante los Sadalfloury

===> "Valdemar Kutte" había sido abucheado en su última actuación ante los Sadalfloury


Por tanto, en este caso que hemos visto el pronombre relativo QUE desempeña la función de SUJETO dentro de la oración subordinada.

Un caso especial es el pronombre CUYO, última reminiscencia del sistema casual latino en español. CUYO proviene directamente del genitivo latino CUIUS, y, como bien sabrán los versados en la lengua de Virgilio, su volcado a nuestro castellano exige anteponerle la preposición DE, con lo que formamos nuestros Complementos del Nombre. CUYO siempre desempeñará la función de CN dentro de la oración subordinada.

Treesong, cuyo imparable ascenso había sido indudablemente obtenido de forma ilegítima, fue fulminantemente expulsado del Instituto.

CUYO imparable ascenso había sido indudablemente obtenido de forma ilegítima

"DE Treesong" imparable ascenso había sido indudablemente obtenido de forma ilegítima


Que no nos confunda el poco habitual orden las palabras. De Treesong imparable ascenso debe ser entendido como "el imparable ascenso DE Treesong". La función de CN del pronombre relativo queda aclarada de esta forma.

Los personajes redondos en la Dragonlance

El concepto de personajes redondos, en contraposición a los planos, suele estudiarse en las tipologías de Personajes dentro de las técnicas narrativas, en el género de la Épica o la posterior Narrativa. Los personajes redondos EVOLUCIONAN a lo largo de la historia, tienen una evolución marcada durante la obra que es patente a los ojos del lector. En cambio, un personaje plano se comporta exactamente igual a lo largo de la historia, con el peligro de caer en un ESTEREOTIPO, tal como la Astucia, el "Malo", el Tacaño, etc. La complejidad de los personajes principales fue uno de los aspectos que más me interesó en el mundo de la Dragonlance; tal condición se ve claramente en la figura del líder o referente del grupo de protagonistas, Tanis el Semielfo.



Hijo de una elfa Qualinesti de la Casa Real - la hermana de Solostaran, el Orador de los Soles o regente del reino de Qualinost -, Tanis fue el fruto de la violación de su madre a manos de un soldado de fortuna humano, dando lugar esto a su sangre mestiza, mitad elfo y mitad humano, atormentado por no pertenecer a ninguno de los mundos y verse repudiado en ambos. El personaje de Tanis sufre una gran evolución durante la Dragonlance, mostrándose alternativamente compasivo o implacable, bondadoso o gélido, en armonía o pleno de resentimiento. No será hasta la aceptación de su dualidad y de su amor con Laurana, la princesa de la casa Kanan, cuando Tanis estará en paz y podrá consolidar así su personalidad. En esencia, un hombre valiente, generoso con sus amigos e implacable en la defensa de sus principios y de los suyos. Podéis verlo en un fragmento de la película de animación (en inglés), hacia el segundo 00:20. Que lo disfrutéis.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Los Textos Descriptivos y el Niño que Sobrevivió

Continuemos.

Hoy refrescaremos la teoría sobre los Textos descriptivos. Primero, la engorrosa teoría en una presentación destinada solo a acercar conceptos quizá demasiado oxidados.



Y tras ello, un ejemplo de como describe J.K. Rowling en su saga de Harry Potter.

Descripción de Hogwarts, Editar

Hemos visto una topografía, esto es, la descripción detallada de un lugar, en este caso el Castillo de Hogwarts. Sin duda, sirvió de inspiración para que los muchachos de la Warner Brothers recrearan de forma tan fiel y majestuosa ese mundo de fantasía en las películas que han hecho aún más celebérrimo al joven mago inglés. Comparad con la imagen y decidme si no es la imagen que surgió en vuestras cabezas tras leer la descripción. Chapeau por el departamento de Arte de la saga: sabéis interpretar muy bien las topografías.



Para acabar, no dejéis de visitar, si os gusta esta saga, esta magnífica página, bloghogwarts.com, sin duda, la mejor comunidad de potteradictos en castellano, y si domináis el inglés, ¿por qué no el site oficial de la saga?. Hasta pronto.

martes, 4 de mayo de 2010

Preludios de la Dragonlance. El Argumento y los Temas



Todo empezó con una saga, un estuche de tres libros regalados en un cumpleaños. Quizá contaba con 12 o 13 años, y por primera vez leí sobre un mundo fantástico, que no existía, donde ocurrían cosas a todas luces inverosímiles pero que, desde entonces, poblaría para siempre un rincón de mis sueños. Se llamaba Dragonlance, y con el recuerdo de esta primera saga, repasaremos el concepto del ARGUMENTO y los TEMAS.

El ARGUMENTO, nos dicen, debe ser el resumen breve de la temática de la obra. Se supone que solo podremos realizar bien el argumento de una obra si la hemos leído y entendido, pues debemos tener una visión global, en conjunto. El argumento, por ejemplo, puede figurar en la contraportada o solapa del libro (u obra, también es aplicable a películas, videojuegos, etc.). Debe haber sido escrito por alguien que la haya leído, pero, ¿para qué sirve? Para incentivar a otros a que la lean. Leyendo el argumento, puedes hacerte una idea general del texto, sus líneas maestras, de qué trata, en qué siglo, quienes son los protagonistas o cuando se gestó... pero jamás sustituirá a la lectura de la obra completa. Otra cosa que evitaremos a toda costa es desvelar el final o detalles fundamentales de la obra, eso que nuestra sociedad internauta ha dado en llamar Spoilers. Queremos que quien lee nuestro argumento lea la obra, no que la abandone asqueado por haberle chafado el final y roto cuántos suspenses hubiera planteado el autor. Por tanto:

- El argumento resume a grandes rasgos qué ocurre en la obra en pocas líneas.
- Nunca debe desvelar detalles significativos de la trama o el final de la misma, pues su objetivo es interesar y animar a empezar la lectura.



¿Cuál es el argumento de El guardián de Lunitari? Con este libro se inicia la trilogía de los Preludios de la Dragonlance. En el mundo fantástico de Krynn, un grupo de nueve amigos, pertenecientes a todas las razas legendarias - elfos, humanos, kenders y enanos - se separa y prometen solemnemente volver a encontrarse en un plazo de cinco años. Este libro se centra en las aventuras de dos de los amigos, Sturm, un joven educado en los ideales de los Caballeros de Solamnia y Kitiara, una mercenaria joven, fogosa y sin escrúpulos, en su viaje al norte. Por el camino conocerán a un grupo de gnomos chiflados y se embarcarán en un surrealista viaje a una de las lunas de Krynn, donde vivirán extraordinarias aventuras que se convertirán, con el tiempo, en materia de leyenda.

Por otra parte, tenemos los TEMAS. Los TEMAS son, recordemos, las IDEAS, las temáticas sobre las que trata una determinada obra. Nunca serán más que frases o expresiones, tan parecidas a las TAGS o etiquetas que los bloggers tanto conocemos. Por ejemplo, siguiendo con nuestro Guardian de Lunitari sus temas serían la AMISTAD, el compañerismo, los VIAJES, la codicia, la traición, la ambición o el Valor, entre muchos otros. Obviamente, las generalizaciones excesivas harán que nuestra descripción temática sea demasiado pobre. Os sugiero pensar en la obra que hayáis leído y escribir la primera palabra que os venga a la mente. En el caso de mi libro, sin duda sería "El inicio de un viaje", porque tras esas aventuras vinieron muchas otras, tanto de los personajes como mías, como lector.

Si te animas a leer el libro, y decidir si mi Argumento o los Temas podrían ser mejorados, adelante. Prueba aquí o investiga tú mismo hasta encontrarlo, en una biblioteca o en la librería que prefieras.

Fantasía Épica y Ciencia Ficción: mi puerta de entrada a la literatura.

Me llamo Germán, y soy profesor de Lengua y Literatura castellanas de Secundaria. Me gusta leer. Obvio, afirmarán algunos. Eres un lingüista, filólogo. La propia definición de tu carrera significa que "amas la lengua". ¿Cómo empezó esta predilección por la letra escrita? No fue, ni mucho menos, por las lecturas preceptivas que nos hacían leer en clase. Menudos tostones. Nunca se lee tan a gusto como cuando se hace por iniciativa propia, satisfaciendo tu propia curiosidad, atendiendo a tus gustos e inquietudes del momento.
Me estoy enrrollando. ¿Por qué esta entrada? ¿Por qué este blog? Hablaré sobre libros que me gustaron, sobre historias hermosas, bien escritas, otras con una calidad literaria mucho más cuestionable. Muchos de ellos se enmarcan en los géneros que me iniciaron en esta pasión por la lectura: la fantasía épica y la ciencia ficción. Sin embargo, éste es un blog educativo. ¿Cómo puede ayudarte esto en tu labor académica? Intentaré que, a la par que explico brevemente lo mejor de mis recuerdos sobre esos libros, podamos enlazarlo con la materia que estudiamos en clase, en este caso, en 3º y 4 de la E.S.O. ¿Debemos estudiar descripciones? Que mejor que hacerlo mientras nos adentramos en el mundo de la Dragonlance. ¿Diferencias de narradores? Las ilustraremos con los distintos puntos de vista que asumen Jack Vance en Los príncipes Demonio. ¿Análisis sintácticos? ¿Por qué no ver como emplea J.K. Rowling las subordinadas concesivas en su archifamosa saga de Harry Potter?. Y así, espero, podremos intentar cumplir la máxima latina que debería ser preceptiva para todo profesor: Docere et Delectare, Enseñar y Deleitar. Buena suerte y bienvenid@s todos. Empieza el viaje.